Mostrando entradas con la etiqueta Hospital Lenin. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hospital Lenin. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de julio de 2010

Salud holguinera en 26


Salud holguinera en 26
Por: José Ramírez Pantoja

Importantes logros avalan el esfuerzo del imprescindible ejército de las batas blancas en la capital holguinera, como llamó Fidel a los hombres y mujeres de la salud, quienes reciben este 26 de julio con un grupo de resultados los cuales permiten que el sector continúe en el primer lugar en la fraternal emulación provincial en el sistema de salud pública.

Entre los resultados que devienen fruto de una obra plena de amor y responsabilidad, sobre sale el 2,53 de mortalidad infantil (por cada mil nacidos vivos), record histórico en el municipio, igual o superior al de muchos países desarrollados, según explicó a Radio Holguín Digital, la doctora Dania Tamayo Carbonell, vice directora general de la Dirección Municipal de Salud Pública en Holguín.

Este bajo índice obedece a la constancia de profesionales técnicos y demás trabajadores del Programa Materno Infantil (PAMI) que encabeza en la capital provincial la doctora Grisel Vincench Medina, quien ofreció a la prensa detalles de las gestiones y esfuerzos del Programa para conseguir este importante logro.

“Hemos logrado una labor cohesionada entre el equipo básico de salud con un mejor control de embarazadas y lactantes, la rápida acción ante imprevistos del PAMI, como fugas de los hospitales, el estricto seguimiento a los casos de alto riesgo y a los niños con riesgo inminente de muerte, también los casos sociales. Esto nos permitió trabajar puntualmente con aquellos casos que podían habernos reportado algún fallecimiento”.

Se refirió además a la labor de seguimiento que se lleva con los lactantes para observar su crecimiento y desarrollo, adoptando las medidas correspondientes en los pacientes que así lo requieran y especificó que en caso de los niños enfermos, estos se controlan mediante un seguimiento diario, evaluando la necesidad de un ingreso oportuno. Destacó también los beneficios que va aportando el programa de riesgo preconcepcional en las áreas de salud.

La responsable del PAMI en Holguín precisó además que este record histórico implica un alto compromiso, por lo que se redoblarán esfuerzos en los indicadores más vulnerables, entre estos el índice de bajo peso al nacer en el cual se trabajará de manera constante para que no provoque ninguna muerte infantil.

Más allá de este logro insoslayable, otros resultados permiten apreciar el esfuerzo colectivo, al decir de la vice directora del ramo, la efeméride del Moncada llega con logros de notable impacto para los holguineros como la incorporación de nuevos servicios que elevan la calidad de la atención al pueblo.

“Estamos hablando de la puesta en marcha de la Sala de Rehabilitación del Policlínico Máximo Gómez, así como del servicio de Rayos X de los policlínicos Pedro Díaz Coello, Pedro del Toro y del propio Máximo Gómez”.

A su vez destacó la rehabilitación de 59 consultorios del médico de la familia, seis policlínicos, cuatro salas de rehabilitación, dos clínicas estomatológicas, un hogar materno, una casa de abuelos, 17 farmacias; así como precisó que de las 99 afectaciones del Huracán Ike (septiembre de 2008), solo restan nueve por solucionar en las cuales se trabaja para su entrega y puesta en marcha”.
Los logros del sector se extienden también hasta el plano científico, al significar el incremento del número de másteres y doctores en ciencias así como de especialistas en segundo grado. “Se logra además un aumento de las consultas externas en las áreas de salud, registrando más 266 mil atenciones que en igual periodo del año anterior”.

Los trabajadores de la salud en Holguín reciben estos 57 años del histórico asalto a los cuarteles Moncada (Santiago de Cuba) y Calos Manuel de Céspedes (Bayamo), con más del 85 por ciento de sus unidades declaradas Colectivo Moral, condición que se otorga después de cumplir una serie de requisitos que velan por la calidad de los servicios prestados.

Aunque siempre habrá mucho que hacer cuando se trata de preservar la salud del pueblo y que nunca podrá descansarse en la satisfacción de lo logrado, es digno reconocer el aporte de miles de hombres y mujeres cuyo esfuerzo permite exhibir hoy los resultados aquí expuestos, sin embargo ello constituye motivación y compromiso para sostener la bandera de la victoria, la mejor manera de honrar aquella valerosa gesta del 26 de julio de 1953.

jueves, 8 de julio de 2010

Las afecciones digestivas y el verano


Las afecciones digestivas y el verano
Por: José Ramírez Pantoja

Las enfermedades de transmisión digestiva no constituyen en estos momentos un problema de salud grave en la capital holguinera, sin embargo, se aprecia un incremento en las atenciones por estas causas, aseguró a Radio Holguín Digital la doctora Gianela Cruz Ávila, jefa del Departamento de Higiene y Epidemiología del Hospital Vladimir Ilich Lenin.

Explicó la doctora que el aumento de casos de diarreas agudas y otras afecciones relacionadas con el proceso digestivo en las últimas semanas, se relaciona con el comportamiento habitual de estas enfermedades en los meses de verano, principalmente en julio y agosto cuando se registran las temperaturas más elevadas del año.

Especificó la epidemióloga del Hospital Provincial que los síntomas de estas afecciones digestivas dependen de la etiología (causas) de la enfermedad, “puede ser bacteriana, tóxica o por otras causas y esencialmente se observarán diarreas ya sean mucosanguinolentas o sanguinolentas, diarreas con flema o líquidas, según la causa que la provoca”, dijo.

Además de diarreas abundantes puede haber vómitos, fiebre si son de causas infecciosas. En caso que las diarreas se relacionen con toxinas, pueden aparecer también calambres, cefalea intensa, mal estar general, cólicos abdominales, aunque siempre van a primar los síntomas digestivos, y en dependencia de los indicios se clasificará en un cuadro moderado o grave.

Ante la aparición de diarreas agudas toda persona deberá acudir al médico pero las atenciones se extremarán con los lactantes, es decir los niños menores de un año, los niños pequeños, los ancianos y personas que padezcan enfermedades crónicas como la diabetes, afecciones cardiacas y otras enfermedades que debido a las diarreas puedan comprometer la vida del paciente.

Acudir inmediatamente al facultativo es lo más importante ante la aparición de diarreas u otras afecciones digestivas, enfatizó la doctora quien además citó algunas de las principales medidas a observar para evitar cualquier infección digestiva. Entre estas resaltó el lavado de las manos como medida imprescindible, tanto antes de ingerir cualquier alimento como después de realizar necesidades fisiológicas.

“Cuidar de la higiene tanto de los alimentos como del agua para consumir. La refrigeración es fundamental para preservar los alimentos sobre todo en el periodo vacacional que es propicio para realizar viajes a la playa, donde las personas llevan alimentos sin las condiciones adecuadas para su conservación, se descomponen y pueden provocar intoxicaciones”.

Aconsejó que a la playa o a ríos se deben llevar alimentos que no se descompongan fácilmente. Dijo que hay que tener en cuenta también la procedencia y cocción de los alimentos. Llamó la atención sobre los centros de elaboración y expendio de alimentos en cuanto a la higiene que deben cumplir estos y sobre la higiene del agua, en específico en esta etapa de intensa sequía que aumenta el riesgo de provocar enfermedades de transmisión digestiva, por causas hídricas.

Beber el agua de fuentes seguras, aptas para el consumo humano, mantenerla en recipientes adecuados, con tapa, destacan también entre las medidas a observar para evitar enfermedades digestivas, precisó la doctora quien sugirió prestar atención a todo lo antes expuesto para evitar las diarreas agudas y otras enfermedades relacionadas con la digestión, muy comunes en los meses de verano.